Evaluación Inicial de Cumplimiento Ley 21.595

La evaluación inicial constituye el primer paso metodológico para determinar el estado actual de cumplimiento normativo frente a los requisitos de la Ley 21.595. Este análisis técnico permite identificar brechas regulatorias, evaluar exposiciones de riesgo específicas y establecer un marco de referencia para la implementación de controles apropiados.

Análisis de brechas regulatorias
Evaluación de estructura organizacional
Matriz de riesgos específicos

Gestión de Riesgos de Cumplimiento

Evaluación sistemática del riesgo regulatorio conforme a estándares internacionales

Marco Conceptual de Gestión de Riesgos

La evaluación de riesgos de cumplimiento requiere un enfoque sistemático que identifique, evalúe y priorice las exposiciones regulatorias específicas. Los estándares internacionales como ISO 37301:2021 e ISO 31000:2018 proporcionan marcos metodológicos reconocidos para la gestión integral de riesgos de cumplimiento, integrando evaluación de contexto, identificación de amenazas y diseño de controles apropiados.

1

Identificación y Contexto del Riesgo

Evaluación del contexto organizacional, identificación de fuentes de riesgo regulatorio y análisis del entorno de cumplimiento. Determinación del universo de riesgos aplicables según la actividad empresarial y exposiciones sectoriales.

2

Análisis y Evaluación de Riesgos

Análisis de la probabilidad e impacto de riesgos identificados, evaluación de controles existentes y determinación de riesgo residual. Priorización conforme a criterios de materialidad y exposición regulatoria.

3

Tratamiento y Monitoreo

Evaluación de opciones de tratamiento del riesgo, análisis de brechas de control y recomendaciones para la gestión efectiva del riesgo residual. Establecimiento de métricas de monitoreo continuo.

Dimensiones de Análisis en Cumplimiento

Componentes fundamentales que requieren consideración en una evaluación técnica integral

Estructura Organizacional

  • Definición clara de roles y responsabilidades de gobierno
  • Autonomía efectiva del encargado de prevención
  • Líneas de reporte independientes y comunicación directa
  • Asignación apropiada de recursos para cumplimiento

Gestión de Riesgos

  • Identificación sistemática de exposiciones regulatorias
  • Mapeo de riesgos frente a taxonomía de delitos económicos
  • Consideración de riesgos específicos sectoriales
  • Análisis de materialidad y patrones históricos

Marco Normativo Interno

  • Políticas actualizadas y apropiadas para riesgos identificados
  • Procedimientos específicos de prevención y detección
  • Protocolos de investigación y respuesta a incidentes
  • Documentación adecuada de controles y procesos

Cultura y Comportamiento Organizacional

  • Programas de capacitación apropiados y efectivos
  • Canales de denuncia accesibles e independientes
  • Compromiso visible del liderazgo con la ética
  • Sistemas disciplinarios consistentes y proporcionales

Marco Regulatorio Sectorial

  • Requerimientos específicos de supervisión financiera (CMF)
  • Normativas energéticas y de servicios básicos (CNE, SEC)
  • Regulaciones sanitarias y de laboratorios (ISP, SEREMI)
  • Normas agrícolas y de inocuidad alimentaria (SAG, ACHIPIA)
  • Marco ambiental y forestal (CONAF, SMA)
  • Regulación de telecomunicaciones (SUBTEL)

Componentes de una Evaluación Técnica Efectiva

Los marcos de mejores prácticas internacionales establecen componentes esenciales para una evaluación técnica rigurosa de sistemas de cumplimiento

Análisis de Cumplimiento Normativo

Evaluación técnica frente a los requisitos específicos del Artículo 4° de la Ley N°20.393 y taxonomía de delitos económicos aplicables

Matriz de Exposiciones de Riesgo

Identificación sistemática y clasificación de riesgos regulatorios según probabilidad, impacto y nivel de control existente

Evaluación de Brechas Regulatorias

Análisis de deficiencias entre el estado actual y los requisitos normativos, considerando estándares sectoriales aplicables

Marco de Recomendaciones Técnicas

Identificación de elementos normativos requeridos: políticas, procedimientos y controles según mejores prácticas regulatorias

Estructura de Gobierno del Cumplimiento

Evaluación de líneas de responsabilidad, autonomía del encargado de prevención y estructura de reporte conforme a requisitos legales

Arquitectura de Controles

Análisis de controles preventivos, detectivos y correctivos apropiados para el perfil de riesgo organizacional identificado

Ejemplo: Metodología Inherente-Residual

Una de las metodologías ampliamente utilizadas en gestión de riesgos. Marcos como ISO 31000 y COSO ejemplifican este enfoque sistemático, aunque existen múltiples metodologías válidas según el contexto organizacional

1. Riesgo Inherente

Exposición natural de la organización sin considerar controles existentes. Se calcula como Probabilidad × Impacto según la actividad empresarial y exposiciones sectoriales.

2. Evaluación de Controles

Análisis de la eficacia de políticas, procedimientos y mecanismos de mitigación existentes. Incluye controles preventivos, detectivos y correctivos según el riesgo identificado.

3. Riesgo Residual

Exposición remanente después de considerar la eficacia de controles existentes. Constituye la base para decisiones sobre tratamiento adicional del riesgo y priorización de recursos.

Diversidad metodológica: Existen múltiples enfoques válidos para la evaluación de riesgos, incluyendo metodologías basadas en activos, análisis situacional, evaluación de amenazas, y modelos cuantitativos versus cualitativos. La metodología inherente-residual es una de las aproximaciones más utilizadas en entornos regulatorios, pero la selección del enfoque apropiado debe considerar el contexto organizacional, sector de actividad y objetivos específicos de la evaluación.

Transforme sus Desafíos Legales en Ventajas Competitivas

Descubra cómo nuestro enfoque innovador puede impulsar su negocio

Agendar ConsultaConocer al Equipo
© 2025 AnguitaOsorio, todos los derechos reservados.

Contacto

Contáctanos

Teléfono:

+56 2 2760 4512

Ubicación:

Cerro el Plomo 5420, oficina 1306, Las Condes, Región Metropolitana.