Operadores de Importancia Vital | Anguita Osorio

Primer Procedimiento de Calificación según Resolución ANCI N°024 - Marco de análisis para sectores estratégicos que requieren el más alto nivel de protección de ciberseguridad en Chile.

Operadores de Importancia Vital (OIV)

Primer Procedimiento de Calificación según Resolución ANCI N°024 - Marco de análisis para sectores estratégicos que requieren el más alto nivel de protección de ciberseguridad en Chile.

Proceso Activo

El primer procedimiento de calificación de OIV inició el 30 de mayo de 2025. Las organizaciones en sectores prioritarios deben prepararse para evaluación y posibles obligaciones adicionales.

Consultar Estado de Calificación OIV

Consulte el estado oficial de cualquier organización en el proceso de calificación de Operadores de Importancia Vital

* Base de datos actualizada según resoluciones ANCI oficiales

Primer Procedimiento de Calificación de OIV

La Resolución Exenta N°024 de mayo 2025 marca el inicio del primer procedimiento oficial de calificación de Operadores de Importancia Vital, cumpliendo con el mandato del artículo primero transitorio del Reglamento DS N°285/2024.

Proceso en Curso - Evaluación Activa

Las organizaciones en los sectores incluidos en la primera etapa están siendo evaluadas actualmente por ANCI. Los resultados de este proceso determinarán qué entidades quedarán sujetas a las obligaciones adicionales del Artículo 8° de la Ley 21.663.

Requisitos Fundamentales para Calificación OIV

Para ser calificado como Operador de Importancia Vital, una entidad debe cumplir simultáneamente:

  • Provisión de servicios dependiente de redes y sistemas informáticos
  • Impacto significativo: La afectación, interceptación, interrupción o destrucción de sus servicios debe tener consecuencias significativas para la población o el funcionamiento del país

Primera Etapa - Sectores Prioritarios (30 mayo 2025)

El cronograma aprobado establece que los siguientes sectores inician el proceso de calificación de manera prioritaria:

Sector Eléctrico

Generación, transmisión o distribución eléctrica, incluyendo el Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional

Telecomunicaciones

Proveedores de servicios de telecomunicaciones críticos para la conectividad nacional

Infraestructura Digital

Servicios digitales y de tecnología de la información gestionados por terceros

Servicios Financieros

Banca, servicios financieros y medios de pago

Salud Institucional

Hospitales, clínicas, consultorios y centros médicos

Sector Público

Empresas públicas creadas por ley y organismos de la Administración del Estado

Segunda Etapa - Sectores Complementarios (30 noviembre 2025)

Los sectores restantes iniciarán su proceso de calificación en la segunda fase:

Combustibles

Transporte, almacenamiento o distribución de combustible

Agua y Saneamiento

Suministro de agua potable o saneamiento

Transporte

Terrestre, aéreo, ferroviario o marítimo, así como operación de infraestructura

Concesionarios

Demás concesionarios de servicios públicos

Seguridad Social

Administración de prestaciones de seguridad social

Servicios Postales

Servicios postales y de mensajería

Farmacéutico

Producción y/o investigación de productos farmacéuticos

Criterios para Evaluación de Impacto Significativo

La evaluación de impacto significativo considera múltiples dimensiones para determinar la criticidad nacional:

Número de Afectados
Cantidad de población potencialmente afectada por la interrupción del servicio
Redundancia del Servicio
Existencia de proveedores alternativos y su capacidad de sustitución
Capacidad Técnica Alternativa
Capacidad técnica y operativa de proveedores alternativos para cubrir la demanda
Tiempo de Respuesta
Tiempo necesario para que un proveedor alternativo comience a operar
Costos de Sustitución
Costos asociados con el cambio a un proveedor alternativo
Monoprovisión
Análisis de servicios donde existe un único proveedor o monopolio natural
Interdependencia
Dependencia de los servicios provistos entre sí o con otros servicios esenciales

Evaluación Dinámica y Contextual

Los criterios se evalúan de manera integral, considerando el contexto específico de cada servicio y su rol en el ecosistema nacional. No existe un umbral único, sino una evaluación cualitativa y cuantitativa que considera el impacto conjunto de todos los factores.

Obligaciones Adicionales para OIV

Las organizaciones calificadas como Operadores de Importancia Vital quedan sujetas a obligaciones específicas del Artículo 8°:

Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)

  • Implementación de un SGSI formal y documentado
  • Marcos de referencia como ISO 27001 pueden servir de guía
  • Revisión y actualización periódica

Planes Certificados

  • Plan de Continuidad Operacional: Procedimientos para mantener operaciones críticas
  • Plan de Ciberseguridad: Estrategias específicas de protección y respuesta
  • Certificación obligatoria: Evaluación por terceros independientes

Delegado de Ciberseguridad

  • Designación de responsable técnico especializado
  • Funciones de coordinación con ANCI
  • Supervisión de implementación de medidas

Evaluaciones y Simulacros

  • Auditorías periódicas de ciberseguridad
  • Simulacros de respuesta a incidentes
  • Evaluaciones de continuidad operacional

Implicancias de Gobierno Corporativo

La calificación como OIV eleva significativamente las responsabilidades del directorio y la alta gerencia en materia de ciberseguridad, requiriendo asignación de recursos, supervisión activa y reportes regulares sobre el estado de cumplimiento.

Cronograma del Proceso de Calificación

30 Mayo 2025

Inicio Primera Etapa

Revisión obligatoria cada 3 años según Artículo 6° de la ley

Recursos Administrativos contra Resoluciones OIV

Las resoluciones de calificación como Operador de Importancia Vital son actos administrativos que pueden ser impugnados conforme a la normativa general sobre procedimiento administrativo.

Recursos Disponibles

  • Recurso de Reposición: Ante la propia ANCI, dentro del plazo de 30 días desde la notificación de la resolución
  • Recurso Jerárquico: Ante el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en subsidio del recurso de reposición
  • Recurso de Protección: Ante la Corte de Apelaciones respectiva, cuando se vulneren garantías constitucionales
  • Reclamo de Ilegalidad: Ante el Tribunal de Contratación Pública, según corresponda

Fundamentos de Impugnación

  • Vicios de procedimiento: Incumplimiento de las etapas del procedimiento de calificación
  • Error en los hechos: Incorrecta evaluación de los criterios de impacto significativo
  • Falta de fundamentación: Resolución carente de motivación suficiente
  • Desproporción: Calificación que excede los estándares legales o reglamentarios

Estrategia Procesal

La impugnación exitosa requiere análisis técnico especializado de los criterios de clasificación, evaluación de la evidencia presentada por ANCI y construcción de argumentos jurídicos que demuestren la incorrecta aplicación de los estándares normativos del DS N°285/2024.

Transforme sus Desafíos Legales en Ventajas Competitivas

Descubra cómo nuestro enfoque innovador puede impulsar su negocio

Agendar ConsultaConocer al Equipo
© 2025 AnguitaOsorio, todos los derechos reservados.
Chile

Contacto

Contáctanos

Teléfono:

+56 2 2760 4512

Ubicación:

Cerro el Plomo 5420, oficina 1306, Las Condes, Región Metropolitana.