Nueva Ley de Delitos Económicos: una oportunidad para las empresas

20 de agosto de 2023
Jaime Winter y Eduardo Anguita

La reciente publicada Ley de Delitos Económicos, presenta un escenario desafiliante para los modelos de compliance, con un aumento de los delitos que hacen penalmente responsables a las empresas y que endurece la responsabilidad de la empresa y sus ejecutivos.

Nueva Ley de Delitos Económicos: una oportunidad para las empresas

Sin embargo, a la vez ofrece una oportunidad para que los modelos de prevención realmente puedan hacerse cargo de manera más completa y profunda de los riesgos de las empresas. ¿Cómo enfrentar esto en los 12 meses de vacancia que entregó la ley para su entrada en vigencia respecto de las personas jurídicas?

En primer lugar, ante la dispersión normativa que hace imposible que cada ejecutivo y trabajador conozca la totalidad de los delitos, resulta fundamental que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos en el fortalecimiento de la cultura corporativa. Esto no es solo una idea etérea sin concreción práctica: se requiere un levantamiento de riesgos de cultura corporativa como parte del levantamiento de riesgos penales y el diseño de un plan de trabajo que incluya aspectos de la comuniación interna e interverciones concretas.

Asimismo, los nuevos riesgos penales, en buena medida, ya eran riesgos regulatorios con importantes consecuencias reputacionales, legales y monetarias para la empresa. En ese sentido, que no estuvieran ya en un modelo de cumplimiento normativo era una oportunidad perdida por la empresa, algo que hoy puede enmendarse.

Otro aspecto relevante es que los controles deben dejar de estar asociados a un delito concreto y servir para prevenir múltiples delitos. Se termina la época de las matrices de riesgo en que hay una "hoja" por delito, sino que se deberán identificar actividades en la que existen riesgos de múltiples delitos y controles que servirán para prevendir diversas infracciones.

La ley ha puesto especial interés que la empresa se mire a si misma y determine realmente a qué infracciones normativas está expuesta. En el levantamiento de riesgos será fundamental esa mirada, que deberá ir acompañada con la comprensión de que no todas las áreas de la empresa están expuestas a los mismos riegos.

Muchas veces nos tocó escuchar "acabamos de certificar el modelo de prevención del delito, pero acaban de salir delitos nuevos, asi que ahora necesito actualizarlo". Las certificaciones daban una falsa idea de seguridad y de que el compliance era un esfuerzo de un periodo acotado. Hoy, con la idea de la asesoría externa debe entenderse el compliance como una tarea constante y permanente que debe estar preparada para cambios legales, juriprudenciales y regulatorios, así como cambios en la empresa y en el mercado.

Las empresas deberán volver a mirar al oficial de cumplimiento y asegurarse de que tenga las caracteristicas personales adecuadas, es decir, que tenga los recursos, las capacidades técnicas, el liderazgo y la ascendencia adecuada sobre el resto de la empresa. Pero, a la vez, es necesario entender que la función de compliance hoy estará repartida en distintas figuras dentro de la empresa.

Estando hoy frente a la revolución de la inteligencia artificial, parece absurdo no considerar a la tecnología como un elemento fundamental de apoyo al modelo de compliance. Sin embargo, deben pensarse las soluciones tecnológicas de forma que se conecten con las necesidades de la empresa y su complejidad actual.

Puedes ver la columna publicada en PULSO haciendo click en el siguiente enlance: Haz click aquí.

Mantente al día con análisis legales

Recibe los últimos análisis legales y actualizaciones regulatorias en tu bandeja de entrada.

© 2025 AnguitaOsorio, todos los derechos reservados.
Chile

Contacto

Contáctanos

Teléfono:

+56 2 2760 4512

Ubicación:

Cerro el Plomo 5420, oficina 1306, Las Condes, Región Metropolitana.